Ir al contenido principal

Nuevas Lecciones para las Redes de Justicia para el Anciano

Las comunidades en toda la nación están trabajando para prevenir y responder a la explotación financiera del anciano, la cual amenaza cada año la seguridad financiera de millones de adultos mayores.

En la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés), ayudamos a las organizaciones estatales y locales a crear y desarrollar “Elder Fraud Prevention and Response Networks” o Redes de Prevención y Respuesta al Fraude contra el Anciano, frecuentemente trabajando junto a nuestros asociados, como anfitriones de reuniones en persona con grupos de interés locales o regionales.

Pero: ¿Qué pasó durante la pandemia del COVID-19, cuando la gente no podía reunirse en persona? ¿O cuando el fraude y las estafas registraron un alza histórica? ¿Y qué sucede cuando los estafadores hacen blanco de la población históricamente desatendida? Les mostramos cómo nosotros en la CFPB y los activistas por los derechos del anciano, nos adaptamos para enfrentar el momento.

Las reuniones pueden darse virtualmente

Por causa de la pandemia del COVID-19, las reuniones fueron adaptadas a un ambiente virtual.

Una variedad de formatos y tecnologías fueron usadas en los eventos virtuales para mantener el interés de los presentes y promover el diálogo entre los participantes. Las estrategias de facilitación virtual incluyeron:

  • La realización de encuestas para generar datos de los participantes en tiempo real, incluyendo la creación de conjuntos de palabras para describir y destacar las respuestas más populares a preguntas generales.
  • Transmisión de video para permitir la participación de dignatarios, presentadores y panelistas, en diversos momentos de los eventos.
  • Diferentes “salas de reunión” virtuales para la discusión y planificación en pequeños grupos.

Este modelo virtual de reuniones también ha facilitado la colaboración entre distintas jurisdicciones, especialmente en el caso de Hawaii, permitiéndole a cientos de profesionales del derecho del anciano, asistir y trabajar conjuntamente, desde sus ubicaciones respectivas.

Aun hoy en día, continúan siendo útiles las lecciones aprendidas de los encuentros virtuales. En nuestra serie de seminarios virtuales de febrero del 2023 (videos en inglés), aproximadamente el 80% de los representantes de la red en toda la nación indicaron que preferirían continuar reuniéndose de forma virtual.

Pueden hacerse reuniones para grupos específicos

Anteriormente, las redes y reuniones eran organizadas basándose en su ubicación. Pero en mayo del 2022, facilitamos la primera reunión nacional para un grupo específico, enfocándonos en la explotación financiera de adultos mayores de la comunidad LGBTQ+. Al escuchar la sesión descubrimos que los adultos mayores de esta comunidad tienen un más alto riesgo de caer en explotación financiera, y podrían ser más susceptibles de estar aislados.

En asociación con SAGE, siglas en inglés de la Organización de Activismo y Servicios para Ancianos LGBTQ+, la institución más grande y antigua dedicada a mejorar las vidas de adultos mayores LGBTQ+, el Centro Nacional Contra el Abuso del Anciano de la Escuela de Medicina Keck, y la Comisión Federal de Comercio, servimos como anfitriones de un evento virtual de dos días, enfocado en la prevención y respuesta a la explotación financiera y el fraude contra los adultos mayores LGBTQ+. La meta del encuentro fue comenzar una conversación acerca de esas barreras, y cómo superarlas, para apoyar a ese grupo de personas.

Los participantes del encuentro discutieron posibles soluciones, tales como:

  • Comunicaciones para llegar hasta segmentos específicos de la comunidad de adultos mayores LGBTQ+, para incrementar su conocimiento y resistencia al fraude y las estafas.
  • Ofrecerles más información y entrenamiento sobre el fraude al anciano a los adultos mayores LGBTQ+, provisto por agencias y organizaciones que puedan prevenir y responder a esto.
  • Mejorar el rastreo de las estafas que apunten a los adultos mayores LGBTQ+.
  • Encontrar formas para construir y sostener la colaboración entre las diferentes instituciones asociadas.

Aprendizajes adicionales que sacamos de estos duros tiempos

Nuestras recientes reuniones descubrieron una variedad de prácticas exitosas adicionales, que podrían ayudar a otras redes de asistencia:

  • Conocimos los retos enfrentados por las redes con instituciones financieras. El más común de ellos era recibir documentos pedidos a éstas, para efectuar investigaciones de cumplimiento de ley. Otro reto fue la falta de colaboración entre las instituciones financieras, las fuerzas de la ley y los servicios de protección al adulto mayor para efectuar investigaciones. Es para enfrentar esos retos que nuestro programa de redes ha sido diseñado.
  • Diversas redes han identificado como prioridades, el reconocer y enfrentar las diferencias raciales, culturales, económicas y geográficas. Estas redes están trabajando para responder a estas prioridades construyendo relaciones con diversas organizaciones afines, y a través de entrenamientos.
  • La mayoría de las reuniones hicieron de la educación y la comunicación sus prioridades. Varias redes propusieron desarrollar un buró o grupo de presentadores, que esté disponible para la comunidad para presentaciones.
  • Los encuentros sirvieron como revitalizadores de redes que estaban “dormidas”. Las discusiones en pequeños grupos ayudaron a las instituciones asociadas a comprometerse nuevamente a colaborar entre sí, y a identificar los siguientes pasos a dar para despertar sus redes.
  • Como resultado de las reuniones, las Redes para la Prevención y Respuesta al Fraude contra el Anciano, establecieron metas y dieron pasos para sostener sus redes en el tiempo. Algunas de estas metas incluyen:
    • Programar reuniones recurrentes.
    • Identificar y relacionarse con nuevos socios y grupos interesados.
    • Crear una plataforma para compartir información.
    • Evaluar con regularidad el impacto y metas de la red.

Oportunidades de conexión para las redes1

Las lecciones aprendidas de estas reuniones pueden ayudar a otras comunidades a desarrollar o construir las capacidades de conexión de las redes existentes, así como a mejorar la coordinación y colaboración entre los cuerpos policiales, los servicios de protección al adulto mayor, las instituciones financieras y los proveedores de servicios a la tercera edad. Les mostramos algunas formas en las que pueden conectarse:

  • Uniéndose a alguna red existente. Use la página eldercare.acl.gov (en inglés) para contactar a su red local para la vejez y, a través de su Agencia Local para la Vejez o Servicios de Protección para el Adulto, reportar y encontrar recursos sobre el abuso contra el anciano.
  • Apoyando la expansión de una red existente, o creando una nueva. Nuestra Guía para el Desarrollo de Redes (en inglés) puede ayudarle a comenzar.
  • Participando en el desarrollo de una red estatal de justicia para el anciano. Contacte al Centro Nacional de Coaliciones de Justicia Estatal o Tribal para el Anciano, escribiendo al email: ncstejc@lifespan.org.
  • Organice un buró o grupo de presentadores que pueda usar para contactar a la comunidad y para entrenar a los participantes. Un buen punto de inicio para esto es nuestro programa conjunto con la FDIC (siglas en inglés de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos) para la prevención del fraude, Money Smart para Adultos Mayores (página en inglés, recursos en español disponibles en ella).

Para encontrar más información al respecto, visite nuestra página en inglés sobre redes para el anciano, consumerfinance.gov/eldernetworks y mire nuestros seminarios virtuales (en inglés) los cuales les muestran, paso a paso, a los profesionales de justicia para el anciano, el proceso de crear y construir una red.

1. El contenido de esta página puede incluir vínculos o referencias a recursos o contenido de terceros. La CFPB no endorsa a estos terceros, ni garantiza la exactitud de esta información. Podrían existir otros recursos que también sirvan a sus necesidades.

Únase a la conversación. Síganos en X (anteriormente Twitter) y en Facebook .